Translate

jueves, 30 de octubre de 2014

Distintos tipos de caja de pc, los mas habituales y caracteristicas.


                                Caja de computadoras                                       




Carcasa ATX abierta.

En informática, la carcasa, torre, gabinete, caja o chasis de computadora, es la estructura metálica o plástica, cuya función consiste en albergar y proteger los componentes internos como la CPU, la RAM, la placa madre, la fuente de alimentación, la/s placas de expansión y los dispositivos o unidades de almacenamiento: disquetera, unidad de disco rígido, unidad de disco óptico (lectora o grabadora de: CD, DVD, Blu-Ray).

Normalmente están construídas de acero electrogalvanizado, plástico o aluminio.


                                          Tamaños de cajas de pc                                                         


El tamaño de las carcasas viene dado por el factor de forma de la placa base. Sin embargo el factor de forma solo especifica el tamaño interno de la caja.

Barebone: Torres de pequeño tamaño cuya función principal es la de ocupar menor espacio y crea un diseño más agradable. Son útiles para personas que quieran dar buena impresión como una persona que tenga un despacho en el que reciba a mucha gente. Los barebones tienen el problema de que la expansión se dificulta, debido a que admite pocos (o ningún) dispositivos adicionales. Otro punto en contra es el calentamiento, debido a su reducido tamaño, aunque la necesidad de refrigeración también depende mucho del tipo de componentes y de su exigencias energéticas. Este tipo de cajas tienen muchos puertos USB para compensar la falta de dispositivos, como unadisquetera (ya obsoleta), para poder conectar dispositivos externos como un disco USB o una memoria.
                                  
                                     





Minitorre: Dispone de una o dos bahías de 5 ¼ y dos o tres bahías de 3 ½. Dependiendo de la placa base se pueden colocar bastantes tarjetas. No suelen tener problema con los puertos USB, y se venden bastantes modelos de este tipo de torre ya que es pequeña y a su vez hace las paces con la expansión. Su calentamiento es normal y no tiene el problema de los barebone.

                                              
Sobremesa: No se diferencian mucho de las minitorres, a excepción de que en lugar de estar en vertical se colocan en horizontal sobre el escritorio. Antes se usaban mucho, pero ahora están cada vez más en desuso. Se solía colocar sobre ella el monitor.
                         
                         

Mediatorre o semitorre: La diferencia de ésta es que aumenta su tamaño para poder colocar más dispositivos. Normalmente son de 4 bahías de 5 ¼ y 4 de 3 ½ y un gran número de huecos para poder colocar tarjetas y demás aunque esto depende siempre de la placa base.

                                        

Torre: Es el más grande. Puedes colocar una gran cantidad de dispositivos y es usado cuando el tamaño de las tarjetas y su cantidad así lo exige. Es el caso, por ejemplo, de las conocidas torres duplicadoras, que albergan una gran cantidad de unidades de grabación de CD/DVD/Blu-ray al mismo tiempo.

                                   

Servidor: Suelen ser torres más anchas que las otras y de una estética inexistente debido a que van destinadas a lugares en los que no hay mucho tránsito de clientes como es un centro de procesamiento de datos. Su diseño está basado en la eficiencia donde los periféricos no es la mayor prioridad sino el rendimiento y la ventilación. Suelen tener más de una fuente de alimentación de extracción en caliente para que no se caiga el servidor en el caso de que se estropee una de las dos y normalmente están conectados a un SAI que protege a los equipos de los picos de tensión y consigue que en caso de caída de la red eléctrica el servidor siga funcionando por un tiempo limitado.
                                       


                                  



Rack: Son otro tipo de servidores. Normalmente están dedicados y tienen una potencia superior que cualquier otro ordenador. Los servidores rack se atornillan a un mueble que tiene una medida especial: la "U". Una "U" es el ancho de una ranura del mueble. Este tipo de servidores suele colocarse en salas climatizadas debido a la temperatura que alcanza.

                                    
Portátil: Son equipos ya definidos. Poco se puede hacer para expandirlos y suelen calentarse mucho si son muy exigidos. El tamaño suele depender del monitor que trae incorporado y con los tiempos son cada vez más finos. Su utilidad se basa en que tenemos todo el equipo integrado en la torre: Teclado, monitor, y mouse, y por lo tanto lo hacen portátil.


                                           


Integrado a la pantalla: El nombre más comercial es todo-en-uno (All in One). Se trata de una extensión de espacio en la estructura de un monitor CRT ó de una pantalla LCD, en la cuál se alojan los diversos dispositivos para que funcione el equipo de cómputo (la placa base), el disco duro, la unidad óptica, la fuente de poder, ventiladores internos, etc.). Es un diseño que ahorra mucho espacio, pero hace uso de tecnología similar a la de las computadoras portátiles por lo que el precio es más elevado y su expansión se limita considerablemente.

                                                  

                                                        

Discos duros SAS


                            SAS: Serial Attached SCSI                                    



                            



Serial Attached SCSI o SAS, es una interfaz de transferencia de datos en serie, sucesor del SCSI (Small Computer System Interface) paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI para interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la velocidad y permite la conexión y desconexión de forma rápida.

La organización que se encuentra detrás del desarrollo de la especificación SAS es la SCSI Trade Association. Se trata de una organización sin ánimo de lucro ubicada en California que se formó en 1996 para promover el uso y el conocimiento sobre SCSI paralelo.

La primera versión apareció a finales de 2003: SAS 300, que conseguía un ancho de banda de 3 Gbit/s, lo que aumentaba ligeramente la velocidad de su predecesor, el SCSIUltra 320 MB/s (2,560 Gbit/s). La siguiente evolución, SAS 600, consigue una velocidad de hasta 6 Gbit/s, mientras que se espera llegar a una velocidad de alrededor de 12 Gbit/s alrededor del año 2010.

Una de las principales características es que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar el número de dispositivos conectados, es decir, puede gestionar una tasa de transferencia constante para cada dispositivo conectado, además de terminar con la limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por ello que se vaticina que la tecnología SAS irá reemplazando a su predecesora SCSI.

Además, el conector es similar que en la interfaz SATA y permite utilizar estos discos duros, para aplicaciones con menos necesidad de velocidad, ahorrando costos. Por lo tanto, los discos SATA pueden ser utilizados por controladoras SAS pero no a la inversa, una controladora SATA no reconoce discos SAS.

                                                Beneficios de la tecnología SAS                                                             


Al fusionar el rendimiento y la fiabilidad de la interfaz serie con los entornos SCSI existentes, SAS aporta mayor libertad a las soluciones de almacenamiento sin perder la base tradicional sobre la que se construyó el almacenamiento para empresas, otorgando las siguientes características:
Acelera el rendimiento del almacenamiento en comparación con la tecnología SCSI paralela
Garantiza la integridad de los datos
Protege las inversiones en TI
Habilita la flexibilidad en el diseño de sistemas con unidades de disco SATA en un compartimento sencillo

                                           


Discos duros SAS: Son el reemplazo natural a SCSI. Disponen de una interfaz compatible físicamente con SATA, consumen menos energía, disponen de mejor rendimiento en condiciones de estrés que los discos sata y ofrecen una fiabilidad bastante mayor tras un uso intensivo como el que se le puede dar en un servidor de carga media. También ofrecen posibilidad de llegar a mayores velocidades rotacionales debido a los procesos más afinados de su fabricación.

                                                    Usos específicos del disco duro SAS                                                  

1.- Se utilizan principalmente para el almacenamiento de los sistemas operativos de red (Microsoft Server 2009, plataforma Linux Apache) y para servidores de grandes empresas.

2.- También un uso muy frecuente es el de guardar la información de usuarios en grandes empresas, en el ambiente doméstico no se utilizan.

                                                           Tipos de discos duros                                                                   

Los discos duros SAS viene en medidas de 3.5″ y 2.5″.

Disco SAS 3.5″

                                               

Disco SAS 2.5″
                                          .

                                                          Caracteristicas                                                                               

RPM: Revoluciones por Minuto, es el numero de vueltas que dan por minuto, este tipo de discos duros pueden llegar a girar a 7200 RPM, 10000 RPM, hasta 15000 RPM.

FSB: dependiendo de la version que sea los hay desde 600MB/s hasta 1.2Gb/s.

Capacidad de Almacenamiento: estos discos duros tiene la capacidad entre 72 GB a 4TB (4000GB) hasta los 8TB de almacenamiento.

lunes, 27 de octubre de 2014

Caracteristicas USB 3.0




           

                            





El estándar USB ha cambiado nuestra forma de trabajar con el PC. Gracias a él, podemos tener un único cable para conectar toda clase de dispositivos como discos duros externos, cámaras, escáneres o impresoras.

Como no podía ser de otra forma ha experimentado una gran evolución desde sus comienzos llevando al surgimiento de varias versiones a lo largo de los años:

USB 1.0. El primero en aparecer, pensado para funcionar con teclados, ratones y dispositivos que requieran de un ancho de banda muy pequeño. Permite trabajar a una velocidad aproximada de 1.5 Megabits por segundo. Con este necesitarías aproximadamente 6 horas para copiar una película de 4 Gigabytes. Aparece en el año 1996.

USB 1.1. Como no podría ser de otra forma no tarda mucho en diseñarse otro estándar que supera al anterior. En este caso su velocidad se multiplica por ocho hasta los 12 Megabits por segundo. Ahora puedes copiar esa misma película en “tan solo” 45 minutos. Estamos ya en 1998.

USB 2.0. Con este tenemos un salto mayúsculo. Se multiplica la velocidad por 40 veces para llegar a los 480 Megabits por segundo. La misma película del ejemplo anterior tardaría poco más de 1 minuto en copiarse. Estamos ya en el año 2000. Es muy común encontrarte PCs que incorporan ambos puertos, USB 1.x y 2.0 luego es muy importante conocer a cual estas conectando tus dispositivos sobre todo si vas a realizar copias de archivos muy grandes.

USB 3.0. Aparece en 2008. Multiplica la velocidad hasta 4.8 Gigabits, es decir es 10 veces más rápido que el USB 2.0. La misma película tardaría apenas unos 10 o 15 segundos en copiarse. Ahora el problema, por primera vez, no es el cable si no que el disco duro o dispositivo que conectes sea lo suficientemente rápido como para poder darte esa velocidad.




                 



                                            



Han existido hasta este momento las versiones USB 1.0, USB 1.1 y USB 2.0, las cuáles son idénticas físicamente, teniendo la variante de la velocidad entre ellas, sin embargo la versión USB3.0 ya lanzado al mercado para dispositivos de nueva generación, con el nombre clave de "SuperSpeed", se diferencia de las versiones anteriores, ya que permite un transmisión de información en un medio Duplex (enviar y recibir datos de manera simultánea), su uso es básicamente para la transmisión directa, a muy alta velocidad, de video entre los dispositivos y la computadora, así como para discos duros externos.




Figura 7. Puertos USB3.0, se diferencían fácilmente por su color azul

El puerto USB 3.0 es totalmente compatible con las tecnologías USB 1.X y USB 2.0, esto es, reconoce dispositivos con tales formatos (debido a que físicamente es un puerto USB común con 5 conectores agregados). Es importante mencionar que físicamente el puerto en la Motherboard es igual a las anteriores versiones, por lo que se puede conectar y es compatible, lo que cambia es que los dispositivos cuentan con los puertos USB 3.0 modificados. Es fácil identificar el puerto USB 3.0 ya que tiene un color azul para distinguirlo de los puertos 2.0.

Como testear una fuente de Alimentacion


Para hacerte una idea de como testear un ordenador, a continuacion, les dejo el siguiente link de youtube, qu lo disfruten.

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQtwIwAA&url=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DCmlHe87l1So&ei=PBhOVOiqE9LaasWxgvAF&usg=AFQjCNFRpnd0d_oLqFxOPmJvoxr74LxMAA&sig2=xEDKUYuxEOXvzMmgCDCMMg&bvm=bv.77880786,d.bGQ



                                              Mostrando IMG-20141027-WA0000.jpg

Comparativa de procesadores Intel, Phenom II y Bulldozer

En esta blog mostrare una comparativa de los ultimos procesadores intel. En esta ocasion valorare los procesadores nitel I3, I5, I7, I9 bulldozer y Phenom II teniendo en cuenta la velocidad del reloj, numero de nucleos, tipo de ram y memoria caché.



Generación
Velocidad del reloj
Memoria caché de los procesadores
Tipo de RAM
Número de núcleos
I3
1º generacion
2,93 Ghz
16 GHz
DDR3
2 con tec H-T
I5
1º Gen (i5 650)
3,2 Ghz
16 GHz
DDR3
2 con tec H-T
I7
1º Gen (i7 860)
2,5/3,5 Ghz
16 GHz
DDR3
4 con tec H-T
Phenom II
Phenom II X6
2,5/3,8 Ghz
21 GHz
DDR3
2, 3, 4 o 6
Buldozzer
FX 4100/6100/8120/8150/
2,8GHza 4,2GHz
21 GHz
DDR3
4, 6 o 8


       

Factores de forma de las actuales placas base.



Factor de forma (inglés form factor) son unos estándares que definen algunas características físicas de las placas base para ordenador personal.


Un ordenador personal se compone de diversas piezas independientes entre sí. Por ejemplo, la placa base, la carcasa, la fuente de alimentación, etc. Cada uno de estos componentes es proporcionado por un fabricante independiente. Si no existiera un acuerdo mínimo entre estos fabricantes, no sería posible la interoperabilidad de estos componentes. Por ejemplo, una placa base podría no entrar físicamente en la carcasa, o el enchufe de una fuente de alimentación podría ser incompatible con el correspondiente conector de la placa base.



Un form factor define características muy básicas como que de una placa base para que pueda integrarse en el resto de la computadora, al menos, física y eléctricamente. Naturalmente, éste no es suficiente para garantizar la interconexión de dos componentes, pero es el mínimo necesario. Las características definidas en un form factor son:
     -La forma de la placa base: cuadrada o rectangular.
     -Sus dimensiones físicas exactas: ancho y largo.
     -La posición de los anclajes. Es decir, las coordenadas donde se sitúan los tornillos.
     -Las áreas donde se sitúan ciertos componentes. En concreto, las ranuras de expansión y los conectores de      -la parte trasera (para teclado, ratón, USB, etc.)
     -La forma física del conector de la fuente de alimentación.
     -Las conexiones eléctricas de la fuente de alimentación, es decir, cuantos cables requiere la placa base de la fuente de alimentación, sus voltajes y su función.


Hasta la fecha se han definido (y comercializado) diversos form factor. Éstos evolucionan a medida que los componentes tienen más requerimientos de interoperabilidad. Los más importantes son:

     -ATX. El más extendido hoy día.
     -microATX.
     -Mini-ITX, Nano-ITX y Pico-ITX. Formatos muy reducidos de VIA Technologies.
     -BTX. Propuesta de Intel para sustituir a ATX.

Los form factors de dimensiones reducidas han cobrado protagonismo en la construcción de barebones y HTPC.


Tamaños de factores. Tipos más conocidos
de placas base
Nombre
Tamaño (mm)
WTX356×425
AT350×305
Baby-AT330×216
BTX325×266
ATXtavira305×244
NLX254×228
microATX244×244
DTX244×203
FlexATX229×191
Mini-DTX203×170
EBX203×146
microATX (Min.)171×171
Mini-ITX170×170
EPIC (Express)165×115
Nano-ITX120×120
COM Express125×95
ETX / XTX114×95
Pico-ITX100×72
PC/104 (-Plus)96×90
mobile-ITX75×45

Conparativa de los sockets actuales para AMD e INTEL

El zócalo de CPU (socket en inglés) es tipo de zócalo electrónico (sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica) instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar un microprocesador sin soldar, lo cual permite ser extraído después. Por ello, se utiliza en equipos de arquitectura abierta, donde se busca que haya modularidad en la variedad de componentes, permitiendo el cambio de la tarjeta o el integrado. En los equipos de arquitectura propietaria, los integrados se añaden sobre la placa base soldándolo, como sucede en las videoconsolas.

                              


PARA AMD:



Tipos
Año de introducción
Procesadores que soporta
Frecuencia FSB
Número de pines
Socket AM2
PGA-ZIF
2006
Athlon 64/64FX/64X2/Sempron
200/1000 MHz 
940
Socket AM2+
PGA-ZIF
2007
Athlon 64 / 64X2 Opterom/ Phenom
200 MHz/2,6 GHz
940
Socket AM3
PGA-ZIF
2009
Phenom II/ Athlon II/ Sempron
200 MHz /3,4 GHz
941
Socket FM1
PGA-ZIF
2011
A series
200 MHz /3,2 GHz
905
Socket AM3+
PGA-ZIF
2009
Phenom II/ Athlon II/ FX
200MHz/3,2 GHz
942

   
Socket AM2


                                      Módulo de retención del zócalo AM2

Socket AM2+

                                         
                                                  Socket am2 retention module.jpg



Socket AM3


                                          MSI 785GM-P45 Socket AM3.jpg


Socket FM1

                                           
                                                     AMD FM1 CPU socket - closed-top PNr°0362.jpg



Socket AM3+
                  
                                        



PARA INTEL:



Tipos
Año de introducción
Procesadores que soporta
Frecuencia FSB
Número de pines
Socket T
PGA-ZIF
2004
Intel Pentium 4 (2.66 - 3.80 GHz)
Intel Celeron D (2.53 - 3.60 GHz )
Intel Pentium 4 Extreme Edition
 (3.20 - 3.73 GHz)
Intel Pentium D (2.66 - 3.60 GHz)

Pentium Dual-Core (1.40 - 2.80 GHz)
Intel Core 2 Duo (1.60 - 3.33 GHz)
Intel Core 2 Extreme (2.66 - 3.20 GHz)
Intel Core 2 Quad (2.33 - 3.00 GHz)
Intel Xeon (1.86-3.40 GHz)
Intel 'Core' Celeron (1.60 - 2.40 GHz)
533 MT/s, 800 MT/s, 1066 MT/s, 1333 MT/s, 1600 MT/s
775
Socket HL
LGA
2011
11 MHz
1155
Socket H
LGA
2009
2,6 GHz/ 3,4 Ghz
1156
Socket B
LGA
2011
Intel core i7
1×to 2× QuickPath
1136
Socket R
LGA
2012
1×to 2× QuickPathDMI 2.0
2011




socket "T" o 775


                                                     
                                                        CPU Socket 775 T.jpg
socket "H" 0 1156


                                                      Asus P7P55-M LGA 1156.jpg


socket "HL" o 1155


                                                  Intel Socket 1155.jpeg



socket "B" o 1136

                                               LGA Socket 1366.jpg

Socket "R" o 2011


                                                Socket 2011 IMGP3918.jpg